Problema fundamental

Problema fundamental

Problema Fundamental

La Diócesis de Texcoco, siendo desde sus orígenes, un pueblo profundamente religioso, que se expresa con ofrendas y sacrificios, grandes fiestas y solemnes cantos y danzas; influenciada por la historia política del País liberal, positivista y neoliberal mantiene esa religiosidad como una realidad interna, marcadamente individualista, y con influencia de lo mágico y ritualista.

La inmigración de más del 50% de la población establecida en el territorio diocesano, genera una actitud de desconfianza, individualismo y resistencia a la posibilidad de resolver juntos los problemas de tipo social y religioso.

La gente que llega siente la añoranza del paisaje, las costumbres y tradiciones que dejaron en el lugar de procedencia, mientras los que nacieron aquí se sienten invadidos en su espacio y su cultura por el pensamiento y costumbres que chocan con sus tradiciones.

El sistema económico y político injusto, la educación pobre y deficiente, la corrupción institucionalizada ha llevado al pueblo a un empobrecimiento constante y a las familias, niños, adolescentes y jóvenes a la apatía existencial, a la incertidumbre y angustia por el futuro.

Los servicios pastorales son escasos, desorganizados y de poca calidad y los agentes  con falta de coherencia entre fe y vida dan una imagen de lejanía con el pueblo e individualismo entre ellos. Las estructuras diocesanas y parroquiales son pobres, pocas e ineficientes.

En síntesis: La Diócesis de Texcoco se ve afectada por la pérdida del auténtico sentido de lo religioso, el aislamiento, la división y el anonimato en que viven las personas y comunidades que la integran.

Lo que se manifiesta en la pérdida de identidad personal, familiar y de pueblo, la separación entre fe y vida en la mayoría de los bautizados, la distancia entre los Bautizados y sus Pastores y una enorme dificultad para el trabajo comunitario en la solución de sus problemas.

Etapas

Etapas

Etapas del Plan

Primera Etapa

Todos los hombres y mujeres de la diócesis de Texcoco, mediante encuentros de experiencia comunitaria, en la que cada persona es reconocida como tal,

  • Son sensibles al valor de la persona humana,
  • Se descubren uno al otro como un Don de Dios y ayuda mutua,Se sienten convocados a la comunidad en algunas experiencias de vida fraterna,
  • A fin de dar testimonio de su pertenencia a la Iglesia, a la que fortalecen por su madurez integral, individual y comunitaria.

Segunda Etapa

Todos los bautizados de la Diócesis de Texcoco, alimentándose asiduamente con las Sagradas Escrituras y Documentos del Magisterio,

  • Experimentan el encuentro personal con Jesucristo muerto y resucitado,
  • Hacen opción personal por Cristo y su Evangelio,
  • Integran estructuras diocesanas idóneas de comunión y participación,

A fin de ser verdaderos discípulos misioneros de Cristo para que nuestro pueblo en Él tenga vida

Tercera Etapa

La comunidad cristiana que peregrina en la Diócesis de Texcoco, guiada por su Obispo, en comunión con su Presbiterio y en diálogo con hombres y mujeres de buena voluntad,

  • Vive fraternal y coherentemente su fe,Asume activa y corresponsablemente  el plan diocesano de pastoral,
  • Da testimonio de la vida Trinitaria, integrando  pequeñas comunidades de vida,

A fin de que todos los bautizados vivan plenamente como Hijos de Dios y cumplan su misión en el mundo y en la Iglesia, desde la diversidad de carismas y ministerios, haciendo presente el Reino de Dios.

Meta Diocesana 2023

Meta Diocesana 2023

Meta Diocesana

En continuidad con la Segunda Fase de la Primera Etapa del Plan Diocesano de Pastoral, sobre la Fraternidad, todos los católicos y personas de buena voluntad de la Diócesis de Texcoco, experimentan relaciones interpersonales, solidarias y corresponsables en las tres líneas de acción:

    1. Fortalecen y consolidan el Proceso de Evangelización a través de la misión intensiva y permanente: casas de reunión, retiro de Kerigma, pastoral de seguimiento, retiro de Eucaristía y Pequeñas Comunidades, incorporados a la vida del Sector donde,

    • Conforman y afianzan los elementos de la Sectorización: Mapa, Equipos Coordinadores de Sector, inauguración del Sector, acciones significativas, red de mensajeros, carta a las familias, encuentros comunitarios, actividades socioculturales, festivas, litúrgicas, de piedad popular y obras de misericordia, apoyándose en,

    • Las cinco Estructuras Pastorales que promueven y facilitan la comunión y participación al servicio de los Niveles de Acción Pastoral: Pastoral Comunitaria, Pastoral Sectorial, Servicios Pastorales y Pastoral Ministerial, y de sus programaciones,

A fin de construir el Reino de Dios con Sinodalidad.

Ideal Diocesano

Ideal Diocesano

Ideal Diocesano

Idea Fuerza

La Diócesis de Texcoco es una Iglesia misionera, que fiel a Cristo y presidida por su Obispo, integra a través de de comunión y participación a todos los bautizados y hombres de buena voluntad, que con la riqueza de sus dones y carismas evangelizan y hacen presente el Reino de Dios.

Fin Último

La expresión plena de los valores que queremos alcanzar, nuestro deseo y tendencia, lo que da sentido a toda nuestra acción y la justifica es el Reino de Dios, que acontece en las personas, modela la comunidad e incide profundamente en ella, transformando la realidad de la sociedad y la cultura, con una vida de santidad que nos hace sacramento; es decir, signo e instrumento de salvación para el mundo.

Objetivo Último

La situación final de la Diócesis de Texcoco que queremos alcanzar y que concretiza el fin es: La Iglesia de Cristo presente en este mundo del Tercer Milenio, presidida por nuestro Obispo con sus Presbíteros y Diáconos, que con la diversidad de consagradas y consagrados, y los ministerios laicales, se articula orgánica y dinámicamente como Pueblo de Dios, con personas, instituciones, espacios y estructuras al servicio de la Santidad Comunitaria, que mediante el testimonio de vida y el anuncio explícito de Jesucristo sirve al Reino de Dios para todos los bautizados y hombres de buena voluntad.

Ser y Quehacer Pastoral

Ser y Quehacer Pastoral

El proceso de conversión y renovación misionera, evangelizadora y pastoral, iniciado hace 21 años en la Diócesis de Texcoco (con la opción de espiritualidad, eclesiología y metodología), y concretado hace 15 años con la inauguración del Plan Diocesano de Pastoral (acordados sus elementos esenciales), definió para toda la Iglesia diocesana y parroquial el estilo propio para ser y hacer Casa y Escuela de Comunión.

El Plan de acción pastoral, global, integral, orgánica, sistematizada, gradual, procesual, transversal y de conjunto, sus fundamentos, criterios y líneas de acción, son comunes, interdependientes e interrelacionadas para todos los niveles, comisiones, dimensiones y sus equipos pastorales, sus animadores, integrantes y colaboradores, también en el conjunto de los agentes de pastoral: ordenados, religiosos y laicos; y en el conjunto de los espacios de comunión: diócesis, vicaría, decanato, parroquia, sector, pequeña comunidad y familia.

Criterio general, la acción pastoral es el ministerio propio del Pastor en el Episcopado

En torno al ministerio papal y episcopal se ejerce y dinamiza la unidad de toda la Iglesia. Su criterio de comunión, colegialidad y sinodalidad, permea toda la acción eclesial que en nombre de Nuestro Señor Jesús, es realizada en el tiempo y en todo tiempo, para hacer presente la construcción del Reino de Dios.

A esta acción concreta y específica es la que conocemos como acción pastoral, realizada por el conjunto de comisiones y dimensiones pastorales; en nuestro contexto diocesano, de una forma planificada, organizada, estructurada, coordinada, articulada y comunicada.

Corresponde al obispo, con la cooperación de los sacerdotes, los diáconos, los consagrados y los laicos… realizar un plan de acción pastoral de conjunto, que sea orgánico y participativo, que llegue a todos los miembros de la Iglesia y suscite su conciencia misionera (Cfr. Ecclesia in America 36).

El obispo es signo y constructor de la unidad. Hace de su autoridad, evangélicamente ejercida, un servicio a la unidad; promueve la misión de toda la comunidad diocesana; fomenta la participación y corresponsabilidad a diferentes niveles; infunde confianza en sus colaboradores; crea en la diócesis un clima tal de comunión eclesial orgánica y espiritual… discierne y valora la multiplicidad y variedad de los carismas derramados en los miembros de su Iglesia, de modo que concurran, eficazmente integrados al crecimiento y vitalidad de la misma; presente en las principales circunstancias de la vida de su Iglesia particular (Cfr. Documento de Puebla 688).

Los obispos como pastores y guías espirituales de las comunidades, están llamados a “hacer de la Iglesia Casa y Escuela de Comunión” (NMI 43). Como animadores de la comunión, tienen la misión de acoger, discernir y animar carismas, ministerios y servicios en la Iglesia. Como padres y centro de unidad, se esfuerzan por presentar al mundo un rostro de la Iglesia en la cual todos se sientan acogidos como en su propia casa.  (Cfr. Documento de Aparecida 188).

Estos son algunos criterios generales que se atribuyen al obispo, los cuales también se desprenden en criterios para la acción pastoral de su diócesis o Iglesia particular.

A continuación les presentamos los criterios para la operatividad del Plan Diocesano de Pastoral de la Diócesis de Texcoco:

CRITERIOS GENERALES PARA LA ACCIÓN PASTORAL

Se trata de definir las políticas, es decir, los criterios generales de actuación.

Estos criterios pastorales definen el estilo y modo concreto de realizar la comunión y orientar la participación eclesial en la Diócesis.

Asumirlos no es solo una cuestión de técnica organizativa, sino un camino para fortalecer la comunión eclesial. La Nueva Evangelización exige una verdadera conversión (personal, comunitaria y pastoral) de toda la Iglesia Local para que, coherente con las aspiraciones del Pueblo de Dios, con las enseñanzas del Evangelio, el Concilio y el Magisterio posterior, más allá de las acciones que se emprendan, asuma un estilo y un modo común de evangelizar.

Nuestro Plan Diocesano de Pastoral contempla 5 criterios para la acción:

  • Primero. Con relación al tipo de acción: El encuentro personal con Jesucristo vivo.
  • Segundo. Con relación a los destinatarios: Catolicidad, Llegar a Todos.
  • Tercero. Con relación al sujeto de la acción: La Misión Compartida como camino de Santidad Integral.
  • Cuarto. Con relación a la pedagogía de las acciones: Creatividad de la Caridad.
  • Quinto. Con relación a las estructuras organizativas: Corresponsabilidad y Solidaridad.

NIVELES DE ACCIÓN PASTORAL

Los niveles son los campos o áreas de la acción Pastoral/Evangelizadora determinados, con base en el Plan Diocesano de Renovación Pastoral, para brindar una mejor atención, especializada, de calidad y de conjunto, a las diversas realidades, necesidades y opciones pastorales existentes de la Iglesia diocesana, vicarial, parroquial y/o sectorial.


En qué consiste cada nivel:

Consiste en hacer presente el Reino de Dios y hacer vida la misión apostólica de la Evangelización y camino hacia la santidad en clave de Reino de Dios, para instaurarlo y hacerlo presente en medio de las comunidades.

  1. Pastoral Comunitaria: Busca servir y atender a la gran comunidad de cristianos católicos, no católicos, y no cristianos, comenzando por las familias, los vecinos en pequeñas comunidades y a toda la comunidad eclesial y no eclesial, desde la óptica de las multitudes, y lo más genérico que todo ser humano tiene como experiencia común que es la vida.
  • Pastoral Sectorial: Busca servir y atender a la evangelización de los diversos sectores humanos de la sociedad, organizados según la edad, ocupación y condicionamientos socioeconómicos.
  • Servicios Pastorales: Este tercer nivel fundamental engloba las acciones que comúnmente la Iglesia ofrece como «servicios religiosos», es decir: Pastoral Profética, Litúrgica y Social, que brotan del triple ministerio de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey, para las diversas expresiones de fe de la vida cristiana y que están presentes en toda acción eclesial y el acompañamiento pastoral.
  • Pastoral Ministerial: Se ocupa esencialmente de la formación permanente de todos los agentes de pastoral en su estado de vida específico, trátese de agentes ordenados (obispos, presbíteros y diáconos), agentes consagrados (religiosas, religiosos y laicos consagrados); agentes laicos (seminaristas y personas comprometidas en la acción pastoral).
  • Estructuras Pastorales: Son las estructuras fundamentales al servicio y atención de todas las acciones pastorales, a su vez (internamente), se organizan en cinco estructuras: Propuesta, Discernimiento, Ejecución, Conducción e Implementación y Apoyo.

¿Qué acciones pastorales integran cada nivel?

PRIMER NIVEL: PASTORAL COMUNITARIA

Nos preguntamos ¿A quiénes queremos llegar?

La respuesta es: A todos (¿Qué hace la Iglesia por todos…?).

  • Misiones (es transversal a toda la acción de la Iglesia)
  • Pastoral de Multitudes
  • Pastoral de Pequeñas Comunidades
  • Pastoral Familiar
  • Pastoral de la Vida

SEGUNDO NIVEL: PASTORAL SECTORIAL

¿A quiénes queremos llegar?

La respuesta es: A todos y a cada uno, de acuerdo con su situación o circunstancia de vida, dependiendo de la edad, ocupación o situación socioeconómica de las personas de la comunidad. (¿Qué hace la Iglesia por todos los…?)).

  • Pastoral Infantil
  • Pastoral de Adolescentes
  • Pastoral Juvenil Vocacional
  • Pastoral Universitaria
  • Pastoral de Profesionistas
  • Pastoral de Empresarios

TERCER NIVEL: SERVICIOS PASTORALES

Nos preguntamos: ¿Para qué? ¿Qué ofrece la Iglesia?

La respuesta es: Servicios. Centrales, fundamentales y medulares de la Iglesia, en la responsabilidad de sus pastores.

  • Comisión Diocesana de Pastoral Profética

Evangelización y Catequesis

  • Doctrina de la Fe
  • Animación Bíblica de la Pastoral
  • Pastoral de la Cultura
  • Pastoral Educativa

Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica

  • Pastoral de Música Sacra
  • Bienes Culturales y Arte Sacro

Comisión Diocesana de Pastoral Social-Cáritas Texcoco

CUARTO NIVEL: PASTORAL MINISTERIAL

Nos preguntamos ¿Con quiénes los vamos a hacer?

La respuesta: Con los agentes de pastoral (todas las fuerzas vivas), formados y capacitados.

  • Formación Permanente del Clero.
  • Seminarios.
  • Diaconado Permanente.
  • Vida Consagrada.
  • Ministros Extraordinarios de la Comunión, en formación.
  • Asociación de Movimientos y Asociaciones Laicales.
    • Consejo del Apostolado de los Laicos.

QUINTO NIVEL: ESTRUCTURAS PASTORALES

Nos preguntamos ¿Con qué? ¿Cómo o de qué manera?

La respuesta: Con las estructuras pastorales. Por medio de éstas se organiza toda la vida pastoral de la Iglesia diocesana y parroquial.

  • Estructuras de Propuesta.
    • Equipo Diocesano de Animación Pastoral (EDAP).
    • Equipo Vicarial de Animación Pastoral (EVAP).
    • Equipo Parroquial de Animación Pastoral (EPAP).
  • Estructuras de Discernimiento.
    • Consejo Diocesano de Pastoral (CDP).
    • Consejo Parroquial de Pastoral (CPP).
  • Estructuras de Conducción.
    • Obispo.
    • Vicarios Episcopales.
    • Decanos.
    • Párrocos.
    • Coordinadora o Coordinador de Sector.
  • Estructuras de Ejecución.

Son todas las Comisiones y Dimensiones Diocesanas para la Acción Pastoral, quienes en sus diferentes espacios: diócesis, vicaría, decanato, parroquia, sector, hacen operativo el Plan Diocesano.

  • Estructuras de Implementación y Apoyo.
  • Economía
    • CPAE.
    • Fiscales y Mayordomías
  • Cancillería
    • Secretarias.
  • Comisión Diocesana de Pastoral de la Comunicación e Informática.
    • Red Diocesana de Comunicadores Parroquiales.
  • Comunicaciones en la Base.
    • Red de Mensajeros.
    • Carta a las Familias.

La definición del ser y quehacer lo elabora cada responsable diocesano, cuenta con el acompañamiento del Vicario de Pastoral, quien lo presentará al Obispo para su aprobación.

Por ahora el manejo del ser y quehacer de las Comisiones y Dimensiones pastorales está en permanente actualización y es para uso interno de sus miembros.

Se cuenta con avances claros y significativos en la tarea conjunta de la Programación Pastoral. (Ir al documento “Programación Pastoral 2020”).

Elementos del Plan Diocesano de Pastoral

Elementos del Plan Diocesano de Pastoral

El 25 de noviembre de 2006 se inauguró el Plan Diocesano de Renovación / Evangelización (PDR/E) para la acción pastoral.

Elementos del Plan Diocesano

5

Espiritualidad de Comunión,

que es común a todos los agentes de pastoral, los equipos y estructuras pastorales, a semejanza de las primeras comunidades cristianas y acorde a la Eclesiología de Comunión del Concilio Vaticano II.

5

Metodología Prospectiva

con sus cuatro modelos: Situación, Ideal, Diagnóstico y Operativo, que nos permite soñar y delinear,  todos juntos,  la Iglesia que queremos, en un futuro deseable, para hacer presente el Querer de Dios y la instauración de su Reino.

5

Estructuras,

a la luz del Concilio Vaticano II: De Comunión y Participación; y de la Nueva Evangelización: en su ardor, métodos y expresiones, para servir, facilitar, promover y acompañar el Plan Diocesano de Pastoral y cada una de sus acciones.

5

Carismas y Ministerios,

todos y cada uno de ellos de servicio eclesial y para la acción pastoral, según el Espíritu Santo, que hace que cada agente: ordenado, religioso y laico, con un apostolado concreto, siendo discípulo-misionero de Jesús, colabore en la tarea pastoral de modo ordenado, armónico, articulado y orientado, a través del Plan Pastoral, con sus Etapas, Fases, Objetivos, Criterios y Niveles.

5

Territorio,

porque el Plan se desarrolla en un lugar concreto, a lo largo y ancho de la Diócesis, por medio de las Vicarías Episcopales territoriales, Decanatos, Parroquias y Sectores Parroquiales. Así es posible hacer que el Plan Diocesano de Pastoral llegue a todos, con todos sus servicios.