Parte II: Planificación

Parte II: Planificación

Parte II: Planificación

Todos los hombres y mujeres de la diócesis de Texcoco, mediante encuentros de experiencia comunitaria, en la que cada persona es reconocida como tal,

  • Son sensibles al valor de la persona humana
  • Se descubren uno al otro como un Don de Dios y ayuda mutua
  • Se sienten convocados a la comunidad en algunas experiencias de vida fraterna

A fin de dar testimonio de su pertenencia a la Iglesia, a la que fortalecen por su madurez integral, individual y comunitaria.

Objetivos Intermedios

1ª fase: Sensibilización al Encuentro como Reconciliación

Todas las personas que habitan en la Diócesis de Texcoco

  • Reconocen su propio valor y el de su cultura, el valor de los demás y de las demás culturas, el valor de Dios y el de la naturaleza
  • Se aceptan mutuamente con creativas expresiones de conocimiento, respeto, confianza  e interés mutuo
  • Mediante encuentros comunitarios organizados a partir de la cultura y religiosidad del Pueblo

A fin de sensibilizarse y disponerse a ser una comunidad fraterna.

2ª fase: Sensibilización a la Fraternidad

Los habitantes de la Diócesis de Texcoco

  • Se abren a la relación interpersonal,
  • Son solidarios ante las necesidades y
  • Son corresponsables en la generación de soluciones
  • Fomentando la participación activa en los espacios de encuentro interpersonal y comunitario.

A fin de que, sintiéndose amados y tomados en cuenta se dispongan a ser Iglesia-Comunión.

3ª fase: Sensibilización a la Iglesia como Comunión

Los bautizados de la Diócesis de Texcoco
• Son sensibles al llamado para reunirse y organizarse en comunidad,
• Se sienten parte de la Iglesia
• Comparten algunos bienes y dones con los más necesitados
• Haciendo que los encuentros sean experiencia de comunidad, motivando y promoviendo la comunión fraterna.
Con el fin de ser un pueblo que comparte inicialmente su fe y comienza a saborear los valores del Reino.

Criterios Generales Para La Acción Pastoral

Criterios Generales Para La Acción Pastoral

Criterios Generales para la Acción Pastoral

Asumir los criterios pastorales para construir un camino sinodal para fortalecer la comunión eclesial.

La Nueva Evangelización exige una verdadera conversión (personal, comunitaria y pastoral) de toda la Iglesia Local para que, coherente con las aspiraciones del Pueblo de Dios, con las enseñanzas del Concilio y el Magisterio posterior, más allá de las acciones que se emprendan, asuma un estilo y un modo común de evangelizar.

Con relación al Tipo de Acción: El encuentro personal con Jesucristo vivo.
    • De la vocación universal a la santidad, como comunión con Dios se desprende que toda acción pastoral debe estar encaminada a propiciar un encuentro personal con Jesucristo vivo, como único camino de Conversión, de Comunión y de Solidaridad.
    • Este es el punto de partida del itinerario de toda acción pastoral y  raíz de la cual brotan todos los demás imperativos del proceso evangelizador, a fin de no quedarse sólo en el plano ético y doctrinal, sino arraigar suficientemente en la vida y en la fe de la persona.
    • La evangelización debe entenderse como un proceso permanente de educación en la fe. Proceso de las personas y de las Comunidades, por lo que se acompañan con sumo cuidado y respeto.
    • El testimonio de esta experiencia de vida en los agentes de pastoral  y el modo de expresarla, es indispensable para la eficacia pastoral.
Con relación a los Destinatarios: Catolicidad, Llegar a Todos.
    • La acción evangelizadora tiene por destinatarios a todos los hombres y a todo el hombre. Todos los hombres y a todas las mujeres, especialmente de los que se sienten más alejados, allí donde se hallan y en la situación en que se encuentran, acompañándoles en su personal camino de maduración en la fe.

    • Se dirige a toda la comunidad humana y eclesial de manera global, sistemática y progresiva, para convocarlos al encuentro con Cristo en la Iglesia, su cuerpo, donde cada uno crece como persona, y construye, junto con los demás una nueva cultura.

    • Todas las personas y todas las instituciones como movimientos eclesiales, familias, colegios, medios de comunicación social, religiosidad popular y todos los espacios modernos donde se encuentra la comunidad humana a fin de crear una red evangelizadora que penetre en todos los ambientes.

Con relación al Sujeto de la acción: La Misión Compartida como camino de Santidad Integral.
    • Entendemos la Evangelización como acción que se realiza desde, – no sólo hacia – el Pueblo.

    • No solo el Obispo, sus Presbíteros, Diáconos y Consagrados deben ser considerados como sujetos de la tarea evangelizadora sino, todos los bautizados y personas de buena voluntad como protagonistas, cada uno según sus dones, carismas y ministerios.

    • La Misión debe ser compartida por todos los bautizados y en todos los Niveles de la Acción Pastoral: Planificación, Decisión, Celebración y Evaluación.

    • Sólo una conversión personal y pastoral hará de la Iglesia diocesana un espacio vital donde cada uno de los Bautizados tenga capacidad real de participación y sea reconocido, cada uno en su propio valor y capacidad evangelizadora, donde El Pueblo evangeliza al Pueblo.

  • Compartir la Misión, nos lleva efectivamente a la santidad a la que se orienta toda la Comunidad cristiana. Lo que implica un camino común en un estilo de discipulado que nos impulse a la actividad evangelizadora compartida.
Con relación a la Pedagogía de las acciones: Creatividad de la Caridad.
    • Toda acción pastoral es de confrontación Fe-Vida, es decir confrontación entre la aceptación del Evangelio y la práctica ordinaria.

    • No se trata de una pedagogía privilegiadamente magisterial, deductiva, demostrativa y racional, sino un desarrollo de la conciencia  cristiana y su comportamiento consecuente, es decir, el testimonio del cristiano que habiendo tenido un encuentro personal con Jesucristo vivo, toma conciencia de su ser comunitario y de la dignidad humana, actuando según el Evangelio, solidariamente con los demás para transformar el mundo en el espíritu de Cristo.

    • El perfil específico de la caridad cristiana es ante todo la respuesta a una necesidad inmediata a una determinada situación, en el espíritu de la Bienaventuranzas y siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano:

    • Los hambrientos han de ser saciados, los desnudos vestidos, los enfermos atendidos para que se recuperen, los prisioneros visitados. El mayor acto de amor es guiar a los hombres hacia el encuentro con Dios en Cristo para que se suscite en ellos el amor y se abra su espíritu al otro, de modo que, para ellos, el amor al prójimo ya no sea un mandamiento impuesto desde fuera, sino una consecuencia que se desprende de su fe, la cual actúa por la caridad.

  • El programa del Cristiano -el programa del Buen Samaritano, el programa de Jesús- es un “corazón que ve” dónde se necesita amor y actúa en consecuencia, con espontaneidad, programación, previsión y colaboración.
Con relación a las Estructuras organizativas: Corresponsabilidad y Solidaridad
    • Las estructuras de la Iglesia local son siempre comunitarias, es decir, participativas, dialogales, orgánicas y formales.
    • Las estructuras deben ser participativas y dialogales para que toda la gente sea sujeto pastoral y para poder llegar a todos. Deben ser orgánicas para que todo el cuerpo social pueda cambiar ordenadamente hacia su crecimiento como cuerpo de Cristo. Deben ser formales, es decir, estructuras jurídicamente instituidas para dar seguimiento al proceso.
    • Esto implica el que todos los Bautizados vivan en razón del Bien Común universal y supone concebir la autoridad, la ley y la disciplina como medios e instrumentos necesarios para que la caridad pueda edificar la unidad y crear la comunidad.
Niveles de Acción Pastoral

Niveles de Acción Pastoral

Definición

  1. Pastoral Comunitaria. Es el conjunto del Pueblo de Dios que mediante experiencias comunes hace un camino de evangelización, de seguimiento de Jesús como discípulos y misioneros; se dirige a todos los bautizados en la Iglesia Católica y personas de buena voluntad como conjunto, es decir como Pueblo de Dios llamado a la Santidad.
  1. Pastoral Sectorial. Es la encargada de organizar los ministerios orientados a la promoción de los bautizados que cumplen un papel en la sociedad, agrupados según su edad, ocupación o condición socioeconómica, que están llamados a interpretar su mundo especifico desde la fe en orden a definir y asumir su compromiso cristiano de transformación del mundo con el espíritu de las bienaventuranzas.
  1. Servicios Pastorales. Son los servicios fundamentales que la Iglesia ofrece a los católicos a través del proceso de acción evangelizadora, en la edificación, santificación y servicio caritativo de la fe.
  1. Pastoral  Ministerial. Se refiere a los mismos Agentes de Pastoral, para su formación integral en la fe, humana, doctrinal, espiritual, pastoral y metodológica, inicial y permanente.
  1. Pastoral Estructural. Se refiere a la creación y funcionamiento de las estructuras de comunicación, participación y corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios, en la vida y misión de la Iglesia.

NIVEL 1: Pastoral Comunitaria

Objeto de este nivel fundamental:

Las acciones que se dirigen a todos los bautizados de la Iglesia Católica y personas de buena voluntad, en orden a la experiencia sistemática de integración de las diversidades humanas y eclesiales en la unidad. En este nivel se mira a los destinatarios de la acción pastoral pero en cuanto son parte de un cuerpo social que, como tal, está llamado a la santidad. Pastoral comunitaria que, en nuestro caso, se realiza en tres espacios comunitarios específicos:

  • Pastoral de Multitudes
  • Pastoral de Pequeñas Comunidades
  • Pastoral Familiar
  • Pastoral de la Vida

Pastoral de Multitudes:

Es el ámbito comunitario donde se coordina la acción pastoral dirigida a todos los bautizados, que como pueblo de Dios, están llamados a  la unidad y a la santidad.

  • Convoca a todos sin excepción.
  • Evangeliza por medio de los valores de la persona  y de la cultura.
  • Despierta la creatividad y participación de todas las personas de buena voluntad.
  • Propicia la identidad como Pueblo de Dios.
  • Motiva a la celebración de la fe, según su propio lenguaje y su sensibilidad cristiana, como culmen de la experiencia evangelizadora.

Pastoral de Pequeñas Comunidades:

Es la pastoral encargada de propiciar el nacimiento y  acompañar  el proceso de maduración de  vida de las pequeñas comunidades, intermedias entre la familia y la gran comunidad, que se reúnen periódicamente para compartir su fe y su vida cristiana, posibilitando y consolidando las relaciones interpersonales de caridad con el fin de que las Parroquias y la Diócesis se constituyan como comunidad de comunidades.

Pastoral Familiar:

Es la acción pastoral para el Pueblo de Dios dirigida a todas las familias en cuanto que son células de la sociedad e iglesia doméstica.

Convoca sistemáticamente a todas las familias cristianas y de buena voluntad.

Evangeliza a las familias para que sean evangelizadoras de la sociedad.

Forma permanentemente a las personas en el amor y la fe para la comunión familiar.

Ofrece servicios específicos que ayuden a la familia a enfrentar sus problemáticas.

Pastoral de Vida:

Pastoral de Misiones:

NIVEL 2: Pastoral Sectorial

Este segundo nivel fundamental también se dirige a todos los bautizados, ya no como conjunto, sino  agrupados por sectores o categorías de personas que, en cuanto cumplen una función en la sociedad, deben interpretar en la fe su situación específica y deben dar testimonio en su ambiente.

Pastoral Infantil:

Es la pastoral especializada para la atención  de los niños en cuanto niños.

  • Convoca a todos los niños sin distinción en nombre de la fe cristiana.
  • Les anuncia el Evangelio de manera adecuada a su edad y circunstancia.
  • Los acompaña en su crecimiento humano y cristiano.
  • Los orienta para descubrir su vocación
  • Los integra a la comunidad humana y eclesial.
  • Les ofrece servicios para afrontar sus problemáticas.

Pastoral de Adolescentes:

Es la pastoral especializada para la atención de los adolescentes en cuanto que son adolescentes, teniendo en cuenta la edad cronológica, psíquica y ambiental.

  • Generalmente entre los 13 y los 17 años.
  • Convoca a los adolescentes de toda la Diócesis.
  • Organiza la formación integral.
  • Favorece la evangelización que los lleva a un encuentro personal con Cristo.
  • Les ayuda a descubrir su compromiso con Dios, consigo mismo, con la familia, con la sociedad y con la comunidad eclesial.

Pastoral Juvenil:

Es la pastoral orientada a servir a todos los jóvenes, como grupo social, en un dinamismo de opción cristiana fundamental y discernimiento vocacional, para propiciar su crecimiento y maduración en la comunidad.

  • Los convoca sistemáticamente en nombre de la fe cristiana y en orden a su madurez, cualesquiera que sean sus cualidades y dones personales, sus orientaciones políticas y sus condiciones sociales, sus niveles de instrucción y su compromiso en la fe.
  • Les anuncia a Cristo para que se adhieran a Él por una opción fundamental.
  • Los forma como discípulos misioneros para que alcancen su madurez en Cristo.
  • Les brinda elementos para definir el “sentido” de su vida.
  • Les ayuda a descubrir, elegir y desarrollar la propia vocación.
  • Acompaña su integración y acción en la comunidad social y eclesial.

Otros sectores:

Existen otros sectores en los que los Bautizados hacen presencia en la sociedad, donde están llamados a dar testimonio del Evangelio y contribuir a la transformación de la Sociedad.

  • La Pastoral de la Comunidad Científica.
  • Pastoral de los Educadores.
  • Pastoral del Sector Salud.
  • Pastoral de los Políticos y Empleados Públicos.
  • Pastoral de Empresarios.

Ninguno de estos sectores se crea en función de sí mismo, sino para el crecimiento de la comunidad humana según las exigencias del Reino de Dios.

NIVEL 3: Servicios Pastorales

Son los servicios relacionados con las obligaciones y prácticas que la Iglesia ha suscitado, acciones concretas que deben ser planificadas en los niveles específicos.

Son las tres dimensiones de la vida cristiana que generalmente brinda la Parroquia, no se puede vivir la una sin la otra, sobre todo si consideramos la Catequesis como confrontación de la vida con el Evangelio y la conversión permanente, la Liturgia en cuanto vida cristiana vivida como sacrificio espiritual unida al Sacrificio de Cristo y la Caridad como amor afectivo y efectivo en su doble vertiente de asistencia social y promoción humana.

Pastoral Catequética

Catequesis Parroquial para niños y adolescentes:

  • Está orientada a integrar a todos los niños y adolescentes para que vivan el Evangelio en la comunidad parroquial.
  • Es permanente y sistemática.
  • Favorece la vivencia o experiencia de la fe.
  • Sirve al crecimiento en la fe  y a su inserción en la vida de la comunidad eclesial y humana.
  • Es educativa y no instructiva.
  • Sirve para complementar el camino catecumenal del Pueblo de Dios.

Catequesis presacramental de niños y adultos:

  • Se orienta específicamente a la preparación inmediata y a la recepción consciente y fructuosa de los sacramentos.
  • Se realiza principalmente en las Pequeñas Comunidades que se forman en los sectores pastorales.
  • Cuando la necesidad lo aconseja se da en la Parroquia.

Catequesis de Adultos:

  • Proceso de Iniciación Cristiana que se ofrece a los adultos bautizados para que maduren en su fe y a los no bautizados que quieren integrarse a la Iglesia Católica.
  • Tiene en cuenta las diversas situaciones de la vida.
  • Se programa de manera sistemática y progresiva.
  • Fomenta la coherencia entre fe y vida.
  • Proyecta al compromiso con la comunidad eclesial y social.
  • Ayuda a los agentes en su capacitación y a vivir desde la fe su servicio.

Pastoral Educativa:

  • Se dirige a los padres de familia, a los alumnos, al personal docente y al personal auxiliar y administrativo de las escuelas fundadas por los institutos religiosos, los colegios parroquiales, los colegios y universidades de inspiración cristianas presentes en la Diócesis.
  • Promueve la evangelización integral.
  • Organiza tiempos especiales de experiencias de fe.
  • Promueve encuentros de reflexión, formación y capacitación.
  • Propicia el compromiso en la edificación del Reino.

Así como:

Pastoral de Animación Bíblica

Pastoral del Cultura

Pastoral Litúrgica

  • Las celebraciones litúrgicas, la música sagrada y el arte sacro constituyen el objeto de este nivel de acción.

Celebraciones dominicales y festivas, de los Sacramentos y funerales:

  • Corresponden a las normas comunes de la Iglesia, como signo de comunión, expresan la vida y la cultura del Pueblo de Dios y sirven a la progresiva evangelización de acuerdo a su camino catecumenal.
  • Prepara los elementos necesarios como programas, esquemas, material de reflexión y demás subsidios para la celebración litúrgica, eucarística y sacramental.
  • Organiza las celebraciones dominicales y festivas de la Palabra y de la Eucaristía en todos los sectores pastorales.
  • Propicia la participación festiva y vivencial en la Eucaristía y en los Sacramentos.
  • Educa en la fe.
  • Acrecienta la espiritualidad y compromete al testimonio.

Promoción de la Espiritualidad y la Oración:

  • Se trata de la promoción de la espiritualidad que se dirige a todo el Pueblo cristiano, a las diversas devociones y prácticas de piedad y a las diversas iniciativas para transmitir y ayudar a vivir la espiritualidad de comunión.
  • Se trata de educar para la oración en sus diversas formas.
  • Promueve las expresiones multitudinarias y otras formas de espiritualidad y piedad popular.
  • Debe ser una espiritualidad Trinitaria, Eclesial, Cristocéntrica y Mariana.
  • Coordina y ayuda a los grupos y movimientos apostólicos que promueven la oración o la espiritualidad a ser más eficaces, a encontrar su identidad dentro de un solo conjunto diocesano y a dar testimonio de una sola Iglesia.

Pastoral Social-Cáritas

  • Es la acción de la Iglesia que organiza la caridad fraterna en sus diversas formas.
  • Sensibiliza y moviliza a la comunidad para superar sus propias carencias.
  • Brinda asistencia a los más necesitados.
  • Promueve la salud y la vida digna.
  • Propicia la plena realización de la persona en el contexto social y eclesial.
  • Coordina y capacita a los agentes que participan en este nivel.

NIVEL 4: Pastoral Ministerial

Este nivel fundamental mira a la formación humana, doctrinal, espiritual, pastoral y metodológica, inicial y permanente de los agentes de pastoral, excepto la inicial al presbiterado.

Se trata de la formación general, común a todos los ministerios, aunque teniendo en cuenta que se puede hacer en grados diversos y atendiendo a la diversidad de personas, así como la formación en alguna área pastoral especializada.

  • Promueve entre los agentes la conciencia de una formación continua y permanente.
  • Planifica los procesos de formación de los agentes laicos, consagrados y ordenados.
  • Organiza y acompaña los distintos momentos de la formación.
  • Verifica y evalúa la eficacia de los procesos de formación.

NIVEL 5: Estructuras Pastorales de servicio, comunión y participación

Objeto de este nivel fundamental son las acciones orientadas a la creación y funcionamiento de las estructuras de servicio, comunicación, de participación y de corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios en la vida y misión de la Iglesia.

Estructuras de Propuesta

  • Son los Consejos de Pastoral Diocesano y Parroquial y los Equipos de Animación Pastoral: EDAP, EVAP y EPAP.
  • Son organismos de participación del Pueblo de Dios en la elaboración de las propuestas pastorales, sean globales o parciales.
  • Analizan la situación de la Diócesis o Parroquia en su realidad global y en sus aspectos particulares.
  • Elaboran propuestas al Plan Diocesano de Pastoral.
  • Hacen estudios sobre temas particularmente importantes para la Vida y Misión de la Iglesia.

Estructuras de Discernimiento

  • Son las distintas instancias representativas del Pueblo de Dios que tienen como finalidad brindar Consejo al Obispo o al Párroco para la toma de decisiones.
  • Consejo del Presbiterio, Colegio de Consultores, Asamblea Diocesana y Parroquial. Sínodo Diocesano.

Estructuras de Conducción

  • Organismos y personas que colaboran con el Obispo en el gobierno pastoral de toda la Diócesis, principalmente en la dirección de la acción pastoral, en la administración y en el ejercicio de la potestad judicial.
  • Consejo Episcopal, Curia Diocesana, Colegio de Decanos, Párrocos, Vicarías Episcopales, Decanatos y Parroquias. Se incluye a los Coordinadores de Sector.
  • Conducen y coordinan la vida y acción de la Diócesis.
  • Toman las decisiones operativas necesarias para la ejecución del Plan Diocesano de Pastoral.
  • Verifican la puesta en marcha del Plan y como se va desarrollando la actuación del mismo, en el nivel correspondiente.
  • Aconsejan al Obispo en los asuntos propios de gobierno pastoral de la Diócesis.
  • Sirven en el propio campo de su responsabilidad al cumplimiento de las decisiones que se han tomado.

Estructuras de Implementación y Apoyo

Administración económica

  • Cuida que la administración de los recursos económicos de la Diócesis y la Parroquia mantenga siempre su orientación pastoral.
  • Promueve y organiza la solidaridad del Pueblo de Dios, con la participación de los recursos económicos, talentos y tiempos.
  • Propicia la corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios en la honesta administración de los bienes.
  • Gestiona los subsidios necesarios para la eficacia de la acción pastoral.

Documentación y archivo

  • Corresponde a la labor de secretaría o notaría tanto en la Curia como en la oficina parroquial.
  • Es el servicio de elaboración de las actas para el seguimiento, acompañamiento y continuidad de las acciones pastorales, para resguardar la memoria histórica de la comunidad diocesana y parroquial.

Pastoral de la comunicación

  • Se ocupa de las comunicaciones en la comunidad diocesana y parroquial, de los mensajes evangelizadores y de noticias promotoras de la justicia y del desarrollo.
  • Evangeliza a los medios de comunicación social.
  • Difunde  en todos los niveles el caminar diocesano como testimonio para la sociedad.
  • Promueve la presencia de la Iglesia en espacios de la sociedad: política, economía, educación, familia, jóvenes, etc.
  • Contribuye a la formación de la conciencia crítica en orden al buen uso de los medios de comunicación social.
  • Capacita a quienes, en nombre de la Iglesia, han de tener presencia en ellos.

Medios de Comunicación Social

  • Sirve a la promoción y producción de información útil para la vida y Misión de la Iglesia.
  • Posibilita la escucha y el diálogo entre las personas y comunidades para la óptima toma de decisiones.

Comunicación a la Base y desde la Base

  • Diseña, anima y subsidia el funcionamiento de la Red de Mensajeros de cada Parroquia.
  • Redacta, imprime y distribuye la Carta a las familias.
  • Personaliza la comunicación a todas las familias que viven en la Diócesis.
Modelo Operativo (parte 3)

Modelo Operativo (parte 3)

Objetivo a largo plazo, III Etapa:

La comunidad cristiana que peregrina en la Diócesis de Texcoco, guiada por su Obispo, en comunión con su Presbiterio y en diálogo con hombres y mujeres de buena voluntad,

  • Vive fraternal y coherentemente su fe,
  • Asume activa y corresponsablemente  el plan diocesano de pastoral.
  • Da testimonio de la vida Trinitaria, integrando  pequeñas comunidades de vida

A fin de que todos los bautizados vivan plenamente como Hijos de Dios y cumplan su misión en el mundo y en la Iglesia, desde la diversidad de carismas y ministerios, haciendo presente el Reino de Dios.

EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS:

La comunidad cristiana que peregrina en la Diócesis de Texcoco:

Este es el sujeto de la acción, Hombres y mujeres, bautizados y a cada una de las personas de buena voluntad quienes viven en la Diócesis de Texcoco.

Vive fraternal y coherentemente su fe:

Este es el objeto que queremos alcanzar, en la comunidad la fe se vive y se expresa compartiendo los bienes y asumiendo responsablemente las actitudes que exige el ser discípulos de Jesús.

Asume activa y corresponsablemente  el plan diocesano de pastoral:

Este es el objeto de la acción pastoral, hace suyo el Plan D. y lo vive corresponsablemente en unión con sus Pastores.

Pequeñas comunidades de vida:

Grupo de unas 20 personas bien integradas humanamente, que han vivido un encuentro personal con Cristo y perseveran en el seguimiento de Jesús responsabilizándose y edificándose unos a otros.

Que todos los bautizados vivan plenamente como Hijos de Dios:

Este es el fin que se desprende la forma de  vida de la comunidad y es testimonio para el mundo.

Cumplan su misión en el mundo y en la Iglesia:

Los bautizados tienen como principal misión la animación de las tareas “temporales” que les son propias por su estado de vida, y según sus ministerios laicales, también en las estructuras pastorales.

Desde la diversidad de carismas y ministerios:

En la madurez de su ser Iglesia, con la pluralidad de dones, servicios y acciones  enriquecen a la Diócesis y viven los diversos ministerios en comunión y participación.

JUSTIFICACIÓN

  • La Diócesis de Texcoco vive la espiritualidad de comunión y participación.
  • Se reconocen como hermanos y son testimonio por su coherencia entre fe y vida.
  • El mandato del Señor es “que todos sean uno para que el mundo crea” (Jn.17, 21)
  • La Diócesis, como lo afirma el documento de Santo Domingo No. 58  cuando habla de la Parroquia, que: “Esta tiene que ser una comunidad orgánica y misionera y ser así una red de comunidades”
  • La diversidad cultural, el amor a sus raíces y tradiciones, el profundo sentido de lo religioso y los anhelos de superación buscando mejores condiciones de vida, hacen de este Pueblo una Comunidad Cristiana viva y operante.
Modelo Operativo (parte 2)

Modelo Operativo (parte 2)

Objetivo a mediano plazo, II Etapa:

Todos los bautizados de la diócesis de Texcoco, alimentándose asiduamente con las Sagradas Escrituras y Documentos del Magisterio,

  • Experimentan el encuentro personal con Jesucristo muerto y resucitado
  • Hacen opción personal por Cristo y su Evangelio
  • Integran estructuras diocesanas idóneas de comunión y participación

A fin de ser verdaderos discípulos- misioneros de Cristo para que nuestro pueblo en Él tenga vida.

EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS

Todos los bautizados de la diócesis de Texcoco:

Especifica el sujeto de la acción. Nos referimos a todos los bautizados y a cada uno de quienes viven en el territorio de Diócesis  de Texcoco.

Alimentándose asiduamente:

Es la forma de fortalecer su fe personal y comunitaria, mediante la Mesa de la Palabra y de la Eucaristía, en la que participa frecuentemente, como expresión de su adhesión a Cristo.

 Experimentan el encuentro personal con Jesucristo:

Mediante la experiencia de vida comunitaria y el anuncio expreso, han conocido la persona de Jesús y se han convertido en sus discípulos.

 Hacen opción personal por Cristo y su Evangelio:

Como verdaderos discípulos de Jesús han decidido seguirlo y hacer del Evangelio la norma de su vida personal y comunitaria.

Integran estructuras diocesanas idóneas de comunión y participación:

La organización diocesana, desde unas bases sólidas, facilita la unidad y participación en la vida de cada uno de sus miembros, que hace de la Diócesis una Iglesia fuerte fundada en Cristo Cabeza.

Discípulos- misioneros de Cristo:

Se refiere a las personas bautizadas que se saben amadas, elegidas y llamadas para estar permanentemente con Jesús, que lo siguen, tomado su cruz cada día y son enviados para ser signo e instrumento de salvación para los demás.

Que nuestro pueblo en Él tenga vida:

Queremos decir que todos los hombres y mujeres en nuestra diócesis, experimenten una vida nueva en Jesucristo, reconociendo cada uno su dignidad de persona y de hijo de Dios, ante la cultura de muerte propuesta por el mundo de hoy.

JUSTIFICACIÓN

  • Los primeros cristianos se reunían asiduamente en torno a la Palabra de Dios, oraban, convivían en fraternidad y ponían todo en común, lo motivaba a los demás y hacía que se sintieran comprometidos a vivir según el Evangelio de Cristo, hasta ser apóstoles capaces de dar la vida (Hech.2,47; L.G.9)
  • Es necesario que cada bautizado escuche la voz del Maestro, lo siga con su cruz de cada día y anuncie la Buena Nueva con su testimonio (Cfr. V CELAM)
  • Conviene que cada bautizado haga una opción personal por Cristo y la Iglesia y se integre a la pastoral orgánica.
  • Los bautizados de la Diócesis se integran a través de estructuras de comunión y participación y enriquecen al Pueblo de Dios con sus diversos dones y Carismas, para hacer presente el Reino de Dios.
Modelo Operativo (parte 1)

Modelo Operativo (parte 1)

Parte I: PLAN GLOBAL

Propone las grandes líneas de acción que servirán de base para la planificación y, posteriormente, la programación de la acción pastoral en nuestra Diócesis.

OBJETIVOS GENERALES

Objetivo a corto plazo, I Etapa:

Todos los hombres y mujeres de la diócesis de Texcoco, mediante encuentros de experiencia comunitaria, en la que cada persona es reconocida como tal,

  • Son sensibles al valor de la persona humana
  • Se descubren uno al otro como un Don de Dios y ayuda mutua
  • Se sienten convocados a la comunidad en algunas experiencias de vida fraterna

A fin de dar testimonio de su pertenencia a la Iglesia, a la que fortalecen por su madurez integral, individual y comunitaria.

EXPLICACION DE TÉRMINOS:

Todos los hombres y mujeres de la diócesis de Texcoco:

Este es el sujeto de la acción. Sin que nadie se sienta excluido, todos los hombres y las mujeres con la dignidad y peculiaridad de su sexo, enriquecen a la Iglesia diocesana.

Encuentros de experiencia comunitaria:

Encuentros organizados sistemáticamente por la Diócesis, donde cada uno de los convocados se siente parte importante y es tomado en cuenta como persona individual y comunitaria.

Cada persona es reconocida como tal:

Cada una de las personas en valorada y aceptada, teniendo en cuenta su dignidad y su individualidad, desde todas las dimensiones que lo integran.

Son sensibles al valor de la persona humana:

Este es otro objeto. Se trata de superar la indiferencia y pasividad, en relación al valor inalienable de todo ser humano; conscientes de su dignidad por ser imagen y semejanza de Dios. El grado es de sensibilización, no de compromiso.

Se descubren uno al otro como un Don de Dios y ayuda mutua:

Es la primera experiencia que personal y comunitariamente hacen los hombres y mujeres que integran la Diócesis de Texcoco, desde el ámbito humano hasta el sobrenatural, en camino a construir la comunión.

Se sienten convocados a la comunidad:

Se experimentan llamados a formar parte de comunidad a través de formas expresas, claras, oportunas, respetuosas y atractivas, siguiendo un proceso y teniendo en cuenta la diversidad cultural y el grado de desarrollo humano de cada uno de los convocados.

Algunas experiencias de vida fraterna:

Desde pequeñas experiencias de encuentro, las personas vecinas se descubren semejantes y viven en corresponsabilidad y comunicación, compartiendo tiempo, atención, fe y vida, aprendiendo a ser solidarios.

Testimonio de su pertenencia a la Iglesia:

Las acciones anteriores se orientan a esta finalidad, reconocerse como miembros vivos y activos de la Iglesia.

Madurez integral:

Es el resultado de un proceso inicial de la “labor pastoral” que comprende lo humano, social, moral y religioso.

Madurez individual:

Se entiende la persona en todas sus dimensiones y en las diversas etapas de su vida, sobre todo en su ser comunitaria.

Madurez comunitaria:

Abiertos a enriquecerse mutuamente en la diversidad y complementariedad.

Justificación:

  • Para superar el individualismo, hay que crear un ambiente comunitario de dimensiones humanas incluyentes, para que cada uno experimente que la persona no se pierde  en el conjunto.
  • Los hombres y mujeres de la Diócesis de Texcoco tienen la necesidad de organizarse a base de núcleos que les permita conocerse, relacionarse con todos y cada uno.
  • Queremos dar paso en la Diócesis a lo que L.G. 9 propone: “Que cada persona y cada grupo de bautizados ha sido llamado a participar en la vida de la Iglesia”